Permiten desarrollar competencias y habilidades jurÃdicas con las últimas tendencias del Derecho.
Permiten desarrollar competencias y habilidades jurÃdicas con las últimas tendencias del Derecho.
El Derecho es un campo del conocimiento muy amplio. Al especializarse en un área especÃfica, los abogados pueden adquirir un conocimiento más profundo para brindar un mejor servicio a sus clientes.
Además, pueden mantenerse actualizados sobre las leyes y regulaciones especÃficas de su área de especialización, lo que les permite ser más efectivos en su práctica legal.
“Esta carrera es fundamental para el desarrollo de la sociedad puesto que defiende las garantÃas de los ciudadanos. La formación académica de un abogado es fundamental para fortalecer tanto sus conocimientos como sus herramientas en un mundo globalizado y tecnológico como el de nuestros dÃasâ€, explica Sandra Johanna Arévalo Fonseca, docente de Derecho, de la Fundación Universitaria San Mateo.
¿Pero por qué es importante que estos profesionales se enfoquen en un área de profundización? Carolina Santana, directora del Centro de Gestión de Posgrados de la Facultad de Ciencias JurÃdicas, de la Universidad Javeriana, señala que deben especializarse en el área del conocimiento que les permita fortalecer su ejercicio profesional para poder prestar un servicio legal desde la excelencia y con alto impacto en la sociedad.
“Los abogados deben actualizar sus conocimientos de manera constante en razón a los múltiples cambios normativos que enfrentan durante el ejercicio de la profesión, es por esto que deben especializarse a través de posgrados en los que puedan seguir desarrollando competencias y habilidades jurÃdicas con las últimas tendencias del Derechoâ€, dice Santana.
Ramas de profundización
De acuerdo con las expertas, esta área del conocimiento se divide en privado y público. El primero obedece a la reglamentación del interés entre los particulares y aquellos actos que se desarrollan de acuerdo a las necesidades o decisiones entre los ciudadanos.
Mientras que el segundo se encarga de reglamentar las relaciones entre los ciudadanos y el Estado o de los poderes de Gobierno entre sÃ.
En ese sentido, Diana Botero, coordinadora del programa de Derecho, del Politécnico Grancolombiano sede MedellÃn, señala que existen diversas ramas dentro de las especializaciones.
“Encontramos las enfocadas al Derecho Privado, como el Derecho Comercial, Civil y Empresarial; también se encuentran las enfocadas al Derecho Público, como el Derecho Administrativo, Disciplinario, Penal, Tributario, Laboral, entre otras. También es posible especializarse en Derecho Constitucionalâ€, puntualiza Botero.
En el panorama nacional, se destacan los siguientes programas:
- Especialización en Derecho Comercial, Pontificia Universidad Javeriana (Cali): responde a los retos que en materia jurÃdica enfrentan los abogados de empresas, dominando aspectos comerciales de este campocomo el arbitraje nacional e internacional, y herramientas para crear estrategias jurÃdicas competitivas e innovadoras, siempre desde la ética de los negocios.
- Especialización en Derecho Civil y de Familia, Universidad del Norte (Barranquilla): brinda al abogado la posibilidad de comprender a la familia como un cauce de desarrollo de fines estrictamente personales, dominado por el principio de personalidad y, por tanto, perteneciente de lleno al mundo del Derecho Privado.
“Esto bajo el reconocimiento de que los intereses familiares pueden y deben ser protegidos por las normas de Derecho Público tal como se presenta actualmente en torno a la problemática de la violencia intrafamiliar, la mujer cabeza de familia, el patrimonio de la familia inembargable o lo concerniente a la vivienda de interés familiarâ€, señalan voceros del programa.
- Especialización en Derecho Empresarial, Universidad de MedellÃn: tiene por objetivo que el abogado genere estrategias empresariales para el desarrollo de la actividad mercantil, en aras de lograr una mayor productividad y rentabilidad que fortalezca la imagen de la empresa ante los clientes, garantizando el éxito en un mercado.
- Especialización en Derecho Disciplinario, Universidad Externado de Colombia (Bogotá): tiene como principal finalidad analizar los fundamentos constitucionales de esta especie de Derecho punitivo del Estado y sus implicaciones al momento de su interpretación y aplicación, asà como discutir desde una perspectiva crÃtica los avances y retrocesos que se pueden advertir en esta área.
- Especialización en Derecho Penal, Universidad Sergio Arboleda (Bogotá): tiene dentro de sus objetivos la articulación entre la normatividad procesal penal, la legislación penal sustantiva, y la Constitución PolÃtica; asà como examinar los alcances de la misma en el ámbito del Derecho Penal Contemporáneo.
- Especialización en Derecho Laboral y de la Seguridad Social, Universidad Icesi (Cali): busca consolidar y desarrollar nuevas competencias que procuran dar respuestas oportunas a los crecientes interrogantes y problemas derivados de la dinámica laboral. Los profesionales egresados del programa adquieren competencias que les permiten desempeñarse satisfactoriamente en su ejercicio profesional, en un marco de respeto de los derechos laborales y las disposiciones jurÃdicas de seguridad social, asà como de equilibrio en las relaciones entre empleadores y trabajadores.
Las más demandadas
Según las expertas, las ramas de especialización que tienen mayor demanda en las instituciones de Educación Superior en Colombia son el Derecho Civil, el Derecho Penal y el Derecho Laboral.
“Es necesaria la permanente oferta de programas de especialización en Derecho Civil por las implicaciones que existen en los diferentes contratos como el de arrendamiento, compraventa o temas como la asistencia familiar. Colombia genera una necesidad frecuente de profesionales en el área del Derecho Penal para dirimir y hacer prevalecer los derechos y garantÃas violentados ante el sistema penal, y por último las disputas en las relaciones entre empleador y trabajador que conciernen al Derecho Laboralâ€, dice Arévalo.
Las menos demandadas
Existen áreas muy especializadas que pueden tener una demanda muy especÃfica de acuerdo a las necesidades de formación que requieren los abogados a partir de los servicios legales que demanda la sociedad.
“El Derecho de Familia, el Derecho de la Competencia, el Derecho Financiero, el Derecho de Sociedades, o el Derecho de Seguros, son disciplinas que requieren conocimientos muy especializados, que en todo caso pueden ser abordados desde posgrados que ofrecen esta formación particular con alta calidadâ€, concluye Santana.